Agradecimientos a Conectar Igualdad - Cisco - HP - FanHub
Indroducción a Huayra - 1° Clase
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
-
Conociendo Huayra
¿Qué es Huayra?
Huayra GNU/Linux es el primer Sistema Operativo libre desarrollado por el Estado Nacional. Nos brinda un entorno de trabajo para que podamos utilizar la computadora. Que sea software libre nos posibilita que lo podamos utilizar, copiar, modificar y compartir con quienes queramos, sin tener que pagar y sin restricciones.
Hay muchos recursos educativos y aplicaciones incluidos en Huayra, que nos permitirán usarlo tanto en la escuela como en cualquier otra actividad (recreativa, laboral, etc.). Tiene aplicaciones para oficina, gestión de redes sociales, reproductores multimedia, agenda, calendario, avisos, internet y compatibilidad asegurada con servicios de streaming de películas y música.
La infografía interactiva que se muestra a continuación nos da respuesta a algunos interrogantes que nos planteamos acerca del Sistema Operativo Huayra 5 .
Al hacer clic en manito genially los elementos indicados con este ícono desplegarán información adicional. Para ver la infografía en modo PANTALLA COMPLETA hacemos clic en los tres puntos (...) de la zona inferior derecha de la infografía y luego en expandir expandir
Huayra Primeros Pasos
Huayra Primeros Pasos es una aplicación de Bienvenida que aparece luego de Iniciar Sesión. La presentación animada (la cual podemos pausar, adelantar y retroceder a voluntad con los controles situados en la esquina inferior derecha) nos invita a realizar un recorrido por Huayra 5, exhibiendo las novedades de esta nueva versión. Está especialmente pensada para quienes nunca han usado un sistema Linux / Huayra y los acompaña, en sus primeros pasos.
En el marco de la misma presentación, nos introducimos en el concepto de Recursos Educativos Abiertos (REA).
Recursos Educativos Abiertos (REA):
En términos generales, podemos definirlos como un conjunto de materiales y recursos con fines didácticos (enseñanza, aprendizaje, investigación), que han sido pensados, diseñados y/o curados especialmente para el Programa Conectar Igualdad. Los contenidos están en el dominio público o con licencias libres Creative Commons que facilitan y promueven su utilización y adaptación para el trabajo diario de enseñar y aprender, y/o para la generación de nuevos contenidos.
Finalizando el recorrido por Primeros Pasos: encontramos enlaces a varias redes con perfiles comunitarios de Huayra Linux.
En la esquina inferior izquierda encontramos el control que muestra esta bienvenida cada vez que iniciamos sesión, la reproducción se encuentra activada por defecto, podemos elegir desactivarla haciendo clic sobre el cuadradito que se encuentra en a la izquierda de la leyenda “Volver a mostrar al iniciar”. Una vez que ha sido desactivada la opción, desaparece el tilde.
Aplicaciones y recursos principales
El Sistema Operativo Huayra cuenta con muchísimas aplicaciones y recursos educativos ordenados en categorías según su utilidad. Algunas aplicaciones nos resultarán conocidas por haberlas visto y/o utilizado, otras novedosas y algunas otras pueden funcionar en reemplazo (en su versión software libre) de aquellas que utilizamos diariamente. Veamos algunas.
La infografía interactiva que se muestra a continuación nos presenta algunas de las aplicaciones preinstaladas en el Sistema Operativo Huayra 5 .
Escritorio
A continuación de la presentación de bienvenida Huayra: Primeros Pasos -que podemos cerrar haciendo clic en la«x» arriba a la derecha-, accedemos a la vista del escritorio. Una vez allí, tenemos cinco vías de acceso a diversos elementos del sistema operativo:
Computadora
Carpeta Personal del Estudiante
Papelera
Hablemos de Grooming
Recursos Educativos Abiertos (REA)
La infografía interactiva que se muestra a continuación exhibe los elementos presentes en el escritorio de las netbooks que tienen instalado el Sistema Operativo Huayra 5. A continuación de su visualización accedemos a una versión textual que desarrolla la información.
Computadora: desde este icono podemos acceder a los dispositivos físicos que están conectados (por ejemplo “sistema de archivos”) y a otros dispositivos que conectemos, tales como un pendrive, USB u otro dispositivo de almacenamiento externo. Aparecerá un nuevo ícono que lo representa y podremos interactuar con ellos, por ejemplo para copiar un archivo desde el disco interno a un pendrive.
Carpeta Personal del Estudiante: (en este caso denominada javoh): es una carpeta central a la hora de organizar nuestro trabajo. Contiene toda la información con la que vamos a interactuar y nos permite controlar las diferentes acciones relativas al tratamiento de la información: guardándola desde las aplicaciones, copiando recursos desde otros discos, "bajándola" desde internet, o borrándola.
Dentro de esta carpeta encontramos otras carpetas predeterminadas que nos permitirán ordenar lo que vamos cargando en nuestra computadora o aquellos trabajos y/o recursos que vamos generando con los diversos programas. Si bien no son carpetas obligatorias son realmente útiles y es recomendable usarlas. Vamos a ver que podemos crear dentro de cada carpeta nuevas carpetas, logrando una mejor organización de nuestros archivos (u de otras carpetas) de los diferentes proyectos, trabajos, etc. (lo cual facilita la localización).
Tal cómo vemos en la animación a continuación, podemos probarlo creando una nueva carpeta, encontramos el comando en el menú contextual (el que se despliega con el botón derecho del mouse, o haciendo clic con ambos dedos en el touchpad). Al crear la carpeta "Nuevo Curso" en la ventana Escritorio, también aparece en el Escritorio mismo (fondo azul). Lo mismo va a pasar con cualquier otro recurso que movamos allí.
Carpeta Escritorio: es la que contiene los archivos y carpetas que ponemos en el propio Escritorio, y que abarca toda la pantalla. Todo lo que guardemos en la carpeta Escritorio, lo vamos a encontrar en ambos lugares.
Lo cierto es que por la propia organización de los discos de las computadoras, estos pueden contener solo dos tipos de elementos: archivos y carpetas. Y a su vez, dentro de cada carpeta, solamente otros archivos y/o carpetas.
Organizar archivos y carpetas en Huayra
Papelera: aquí movemos aquellos archivos y/o carpetas completas que tenemos intención de borrar; debemos pensar este espacio como un paso de seguridad antes de borrar los archivos y/o carpetas definitivamente. Una vez en la papelera, podemos eliminar su contenido definitivamente o bien recuperarlo y restituirlo a su ubicación original, seleccionando el archivo (o carpeta) y luego el comando “restaurar”. Cabe aclarar que una vez eliminados definitivamente de la papelera, ya no se pueden volver a recuperar.
Hablemos de Grooming: por aquí tenemos un acceso directo e inmediato al sitio www.argentina.gob.ar/grooming, donde se encuentra la infraestructura online oficial de información y respuesta (podemos salir de esta pantalla con la tecla [ESC]). El grooming es una problemática actual.
Recursos Educativos Abiertos (REA)
Huayra incluye Recursos Educativos Abiertos para ser utilizados en las clases, tareas y trabajos de investigación por parte de estudiantes y docentes. Estos recursos pueden ser adaptados acorde a las necesidades de cada contexto y compartidos.
Veremos los accesos habilitados mediante la barra superior que posibilitan ingresar a diversos comandos y menús de la computadora para la gestión y organización de la información.
La infografía interactiva que se muestra a continuación nos presenta los elementos presentes en la barra superior en el entorno del Sistema Operativo Huayra 5. Luego de la visualización de la infografía interactiva, accedemos a una versión textual que desarrolla la información.
Panel superior lado Izquierdo
En la parte superior de la pantalla tenemos una barra de Menúes, también llamada Panel, sobre el sector de la izquierda encontramos tres secciones.
Aplicaciones: Acá encontramos, separados por categorías, los programas y aplicaciones más útiles que tiene instalados nuestra computadora, con los que se pueden generar y/o editar trabajos en forma de nuevos archivos (a diferencia de otro tipo de programas, generalmente llamados Utilitarios, que sirven para controlar procesos o medir situaciones, como por ejemplo medir la velocidad de acceso a internet, comprimir o descomprimir archivos o carpetas, convertir formatos, etc).
Imagen 12: menuaplicaciones.png
Lugares: En esta sección encontramos accesos directos a carpetas predeterminadas, conexiones y documentos usados recientemente. También podemos visualizar las Herramientas de Búsqueda, similar a un buscador de internet, pero que funciona para buscar recursos al interior de nuestra computadora (¡es increíble todo lo que se puede guardar en los discos hoy en día!).
Imagen 13: menulugares.png
Sistema: Este menú incluye el acceso a configuraciones y preferencias que nos posibilitan ajustar y personalizar una herramienta tan poderosa como es una computadora actual. Al finalizar nos encontramos con el comando Cerrar la Sesión actual de nuestro Usuario.
Imagen 14: menuSistema.png
Panel superior lado Derecho
Ventanas
La información y los archivos dentro de nuestra computadora los vamos a manejar y administrar con las ventanas. Cada ventana nos va a permitir ver el contenido de una carpeta y vamos a poder seleccionar distintas opciones (o caminos) para ver ese contenido, dependiendo de lo que queramos hacer.
Vamos a acceder desde el ícono Carpeta Personal de Estudiante y a partir de allí exploraremos todas las posibilidades de acceso y visualización del contenido:
Área de contenido
Ubicación
Columna de Lugares
Barra de Controles
Menúes
Área del contenido de la carpeta que muestra: acá vamos a encontrar el contenido de la carpeta (o eventualmente, disco) que muestra la ventana, en este momento en particular. Allí, encontraremos archivos y/o carpetas. La forma en que los veamos y la cantidad de información que se pueda leer sobre cada uno de ellos la vamos a controlar con el resto de los elementos de la ventana.
Ubicación: es una lista ordenada que nos muestra en cuál carpeta, dentro de cuáles carpetas, se encuentra la que está mostrando la ventana. Los archivos y carpetas forman una estructura en “árbol”: un camino de carpetas dentro de carpetas, cada una conteniendo, posiblemente -además-, archivos. Podemos visualizarla bajo dos modos de presentación: texto tradicional y botones concatenados; el botón que se sitúa a la izquierda posibilita realizar el paso de un modo a otro. En caso de encontrarse en “modo texto”, contamos con un ícono a la derecha que nos permite borrar el texto de la ubicación y poder tipear en ese campo el “árbol” de una nueva carpeta a la cual “ir”.
Imagen 16: ventCarpetaPersonal-Ubic-Tx.png
Imagen 17: ventCarpetaPersonal-Ubic-crumb.png
Columna de Lugares: posibilita una alternativa al menú Lugares (anteriormente visto en el apartado Barra superior Izquierda). Es personalizable mediante marcadores, los cuales nos posibilitan crear accesos rápidos a nuestras carpetas más usadas (trabajos en desarrollo, materiales de consulta u otras carpetas que hayamos creado).
Imagen 18: ventCarpetaPersonal-CoLugares.png
Barra de Controles: se divide horizontalmente en dos partes, la primera, a la izquierda, dedicada a la navegación de las carpetas dentro de esta ventana en particular, similares a los navegadores de la web ("retroceder" a la carpeta anterior, "subir" a la carpeta que la contiene, "recargar" el contenido).
La segunda parte, a la derecha, nos permite cambiar la visualización del Área de Contenido de esa carpeta en particular: su tamaño, mediante o el modo de visualización de los archivos y/o carpetas (por íconos, como lista, con detalles en cada fila o compacta).
Imagen 19 bis: vistaDeIcono_2
Menús: acá encontramos las diversas opciones a las cuales podemos acceder para visualizar y trabajar con la información en una ventana. En cada menú podemos ver los atajos de teclado, casi todos basados en estándares (como "Control-C/Control-V" para copiar y pegar, etc.) que nos posibilitan agilizar nuestro trabajo en la medida en que nos vayamos familiarizando.
En el panel o barra inferior de la pantalla (inicialmente vacía) se irán “activando” diferentes “botones” (empezando desde la izquierda), conforme vayamos abriendo ventanas. Vamos a encontrar un “botón” para cada ventana abierta, con su nombre (o el comienzo del mismo si es muy largo). Esta visualización nos va a permitir cambiar de una a otra ventana con facilidad, simplemente haciendo clic sobre el “botón” que necesitamos/queremos maximizar (establecer un tamaño que se ajuste a la pantalla) o "traer al frente". Esta funcionalidad aumenta su potencial en la medida que vayamos trabajando con más programas y/o ventanas en simultáneo, como podemos ver en el video.
El video que se reproduce a continuación no tiene audio, su visualización muestra las funcionalidades de la barra inferior del Sistema Operativo Huayra, a fin de ilustrarlas, explicitadas en formato texto en el párrafo precedente.
¡Veamos el video!
Aplicaciones
Navegador Web
El navegador web es una aplicación que nos permite ver la información contenida en un sitio web (conjunto de información que se encuentra en una dirección determinada de internet), permitiéndonos interactuar con su contenido. Cuando abrimos por primera vez el navegador Mozilla Firefox encontraremos precargadas las páginas web del Programa Conectar Igualdad y del Portal Educ.Ar.
Mozilla Firefox: navegador web - Dónde encontrarlo.
LibreOffice: vas a poder producir y editar documentos en formatos de estándares abiertos (.odt, .ods, .odp, etc.), y también los que tengas o necesites compartir en formatos privativos (como .docx, .xlsx, .pptx, etc.).
Libreoffice Writer es el procesador de textos del paquete de software LibreOffice, que sirve para crear, redactar y modificar documentos de texto. Permite cambiar tipografía, poner imágenes, etc.
LibreOffice Calc es la hoja de cálculo del paquete de software LibreOffice, nos permite representar con gŕaficos, organizar y procesar todos los datos, cuantitativos y cualitativos, que necesites, incluyendo poderosas herramientas matemáticas y lógicas a tu disposición.
LibreOffice Impress es el programa de presentación del paquete de software LibreOffice, ideal para presentar trabajos en un formato atractivo y con posibilidad de incluir recursos en diversos formatos. Una forma novedosa de comunicar las propuestas y los contenidos que necesites; permite integrar lo realizado con Writer y Calc.
Multimedia
Audacity: es un software de edición de audio y grabación de sonido. Posibilita la grabación de audio desde múltiples fuentes. Permite trabajar con efectos de sonido, sonido ambiente, música, voz (por ejemplo lecturas de cuentos), etc. Es compatible con la totalidad de los formatos de archivos de audio más utilizados.
OpenShot: es un software de edición de video. Es ideal para darle profesionalismo a los videos capturados con cámaras o celulares, pudiendo incluir efectos, modificar tiempos de filmación y/o defectos de grabación.
Blender: es un software modelador, texturizador y renderizador 3D (y también, ¡editor de video!). Su utilización abre un amplio mundo de posibilidades: esculpir a tus personajes favoritos, simular experimentos de física, realizar animaciones en 3D o hacer películas completas.
Las ciencias de la computación y una de sus vertientes, la programación, proponen un camino que es necesario comprender en un contexto social cada vez más permeado por la cultura digital.
Pilas Bloques y Gobstones: ambas aplicaciones son herramientas desarrolladas para enseñar y aprender a programar con bloques, mediante el planteo de desafíos con diversos niveles de dificultad.
Godot Engine: software para diseñar y programar videojuegos.
Arduino: es un proyecto de electrónica digital programable, posibilita potenciar la interacción de la computadora con el mundo de los objetos mediante la programación de hardware libre, que permite construir robots, dispositivos automatizados, soluciones de domótica, entre otras.
Juegos
En Huayra hay muchos juegos disponibles y se pueden instalar nuevos de manera sencilla, con tan solo un par de clics usando la herramienta Paquetes, tal como vamos a ver en la Clase 2 del curso , en el paso a paso “Cómo instalar aplicaciones en Huayra de manera simple”
Bienvenidos y bienvenidas al curso Introducción al Stop Motion. La técnica de stop motion —también conocida como stop action— se descubrió por accidente en 1896 y refiere a la animación cuadro por cuadro de objetos tridimensionales. Este curso se propone abordar algunos aspectos básicos de esta técnica para animar objetos con varias fotografías; es decir, cuadro por cuadro. A lo largo de las unidades, vas a descubrir cómo construir personajes y lograr que realicen distintas acciones, tales como hablar y caminar, para luego integrar todo en una pequeña historia. Para comenzar, vas a necesitar objetos pequeños (tapitas de gaseosa, monedas, semillas, piedritas, recortes de papeles de colores, etc.) o alguna masa modelable, como plastilina, y un celular. ¡Adelante! Unidad 1: Diseño de personaje: cómo construir su personalidad En esta unidad vas a introducirte en la técnica del stop motion, conocerás sus orígenes y luego vas a crear tus propios personajes. Esta técnica de a...
1. Introducción Las aplicaciones de la animación son variadas y muchas veces permiten la simulación de acciones o elementos que en la realidad resultan más complejos. En este caso, utilizarás las técnicas vistas para animar una historia y te será útil conocer la herramienta storyboard o guion visual. Esta herramienta, que se desarrolló en los años treinta sobre todo en los estudios de Walt Disney, actualmente se suele usar en publicidades y cortometrajes. 2. El storyboard Antes de comenzar la elaboración del storyboard, es importante que la estructura de la historia esté definida. Si bien existen distintos tipos de guiones para realizar una producción audiovisual, el storyboard tiene la ventaja de utilizar imágenes, por lo que facilita el entendimiento rápido de toda la secuencia. No es necesario buscar la «perfección técnica» en estos dibujos, pero deben permitir identificar los personajes, objetos y planos por utilizar (es recomendable aclarar en las notas de qué plano se ...
1. Introducción Timing es un término con varias acepciones y se traduce como «sincronización». En el caso de la animación, se refiere al ritmo que adquieren los objetos. Este ritmo puede ser distinto en diferentes objetos observados en una misma escena. Y es que si todos los objetos se mueven a un mismo ritmo, el resultado es un movimiento mecánico que suele perder verosimilitud. Por ejemplo, en este episodio de El hombre más chiquito del mundo (minuto 0:29), se ve cómo la cabeza del personaje se mueve más rápido que la mano que sostiene el silbato o bien cuando cae en el recipiente con las pelotas de metegol (minuto 0:49). 2. Timing Para representar estado anímicos vinculados a la alegría, el ritmo de los movimientos será más rápido, mientras que el dolor o los estados relacionados con la tristeza desarrollarán un timing más lento. Por ejemplo, en este capítulo de El hombre más chiquito del mundo, en el minuto 0:35, se ve al personaje cansado y su timing es más lento que en...
Comentarios
Publicar un comentario